UF: $38414.16 | Dólar observado: $1010.68 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1041.4 | IPC: -0.2% | UTM: $67429 | IVP: $39822.58 | Imacec: 2.1%

Otros

Condenan a miembros de “Los Espartanos” por abastecer de drogas a los “narcozorrones” en Las Condes

El Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago sentenció a 7 años de prisión a dos integrantes de la organización criminal transnacional colombiana “Los Espartanos”, acusados de ser los principales proveedores de droga para microtraficantes de sectores acomodados de la zona oriente de Santiago. Este caso arroja luz sobre la conexión entre el crimen organizado internacional y el fenómeno local de los llamados “narcozorrones”, jóvenes de origen socioeconómico alto que trafican drogas en pequeñas cantidades.

“Narcozorrones”: el microtráfico en sectores privilegiados

El término “narcozorrones” fue acuñado en un estudio académico del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), liderado por Renata Boado, Juan Pablo Luna y Nicolás Unwin. Según el informe, estos jóvenes de familias acomodadas justifican su incursión en el microtráfico con motivaciones que van desde generar ingresos para emprendimientos hasta financiar sus gustos personales, como entradas a conciertos o artículos de lujo.

Uno de los entrevistados en el estudio describió su experiencia de la siguiente manera:
“La plata que ganaba me la echaba en otras hueás, ¿cachai? Me compraba entradas para conciertos, recitales, me compraba mis cosas (…) Y otra hueá que me ha pasa’o harto con hartos hueones, es para creerse choro nomás y se sienten bacán por vender y la hueá”.

Aunque su entorno suele estar alejado de la violencia asociada al narcotráfico, el estudio destaca que detrás de las drogas que distribuyen estos jóvenes operan poderosas organizaciones criminales, como “Los Espartanos”, cuyo historial delictivo incluye asesinatos y otras actividades violentas tanto en Chile como en Colombia.

Los Espartanos: del puerto de Buenaventura a Chile

“Los Espartanos” son una facción surgida de la desarticulación del grupo colombiano “La Local”, originario del puerto de Buenaventura, un importante enclave para el tráfico de drogas. Tras su división, surgieron dos bandas rivales: “Los Shottas” y “Los Espartanos”, que mantienen una violenta guerra territorial tanto en Colombia como en Chile.

En el caso chileno, ambos grupos han establecido operaciones principalmente en Antofagasta, una región estratégica para el tráfico de drogas, donde se les atribuyen múltiples homicidios relacionados con disputas internas y control territorial. Sin embargo, su influencia también ha llegado a la Región Metropolitana, donde suministran drogas a microtraficantes, como los “narcozorrones” en comunas como Las Condes.

Un paso en la lucha contra el crimen organizado

La condena de los dos miembros de “Los Espartanos” representa un avance significativo en los esfuerzos de las autoridades chilenas para frenar la expansión del crimen organizado transnacional en el país. Sin embargo, el caso también pone de manifiesto el desafío de combatir las redes locales de microtráfico que, aunque menos violentas, alimentan una compleja cadena de narcotráfico que conecta directamente con organizaciones internacionales.

El fenómeno de los “narcozorrones” refleja cómo el narcotráfico no discrimina por clase social y cómo el consumo y la distribución de drogas se insertan incluso en los sectores más privilegiados de la sociedad. Esto plantea un desafío no solo para la seguridad pública, sino también para el desarrollo de políticas de prevención y educación en contextos socioeconómicos altos.

A medida que las investigaciones avanzan, las autoridades chilenas buscan desarticular por completo las operaciones de “Los Espartanos” en el país, al tiempo que se abre un debate sobre las responsabilidades individuales y estructurales en el auge del microtráfico en comunas acomodadas.

Condenan a miembros de “Los Espartanos” por abastecer de drogas a los “narcozorrones” en Las Condes Leer más »

Remuneraciones Aumentan en Octubre: INE Destaca Crecimiento y Brecha de Género

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en octubre de 2024 los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) presentaron incrementos significativos, con alzas interanuales de 8,2% y 8,4%, respectivamente. Estas cifras reflejan un dinamismo sostenido en los sectores económicos, con énfasis en el comercio, la industria manufacturera y la construcción.

Incremento en el Poder Adquisitivo

El Índice Real de Remuneraciones, que ajusta las cifras nominales considerando la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mostró un aumento del 3,3% interanual y acumula una variación positiva de 1,8% en 2024. Este indicador apunta a una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, aunque persisten desafíos en términos de equidad de género.

Remuneración Media por Hora: Mujeres y Hombres

La remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.649, con un incremento interanual de 8,7%. Sin embargo, al desglosar por género, se observa una brecha persistente:

  • Mujeres: $6.444 (+8,8% interanual)
  • Hombres: $6.838 (+8,7% interanual)

La diferencia de género en la remuneración media por hora ordinaria se tradujo en una brecha de -5,8%.

Por su parte, el costo laboral medio por hora total alcanzó los $7.586, registrando un aumento del 8,5% en comparación con el año anterior. Al igual que en las remuneraciones, la brecha de género fue evidente:

  • Mujeres: $7.328 (+8,6% interanual)
  • Hombres: $7.823 (+8,5% interanual)

La brecha de género en este caso fue de -6,3%.

Sectores con Mayor Crecimiento

Los sectores de comercio, industria manufacturera y construcción lideraron los aumentos tanto en el Índice de Remuneraciones como en el de Costos Laborales. Este crecimiento sectorial evidencia una recuperación en actividades clave para la economía nacional.

Hacia una Mayor Igualdad

Aunque los incrementos en las remuneraciones y costos laborales son positivos, las brechas de género subrayan la necesidad de políticas que promuevan la igualdad salarial. A medida que se consolida la recuperación económica, abordar estas diferencias será crucial para avanzar hacia un mercado laboral más equitativo.

Los datos del INE no solo reflejan la evolución del mercado laboral, sino también los desafíos pendientes para garantizar que el crecimiento beneficie a todos por igual.

Remuneraciones Aumentan en Octubre: INE Destaca Crecimiento y Brecha de Género Leer más »

Macron Celebra la Decisión de EE. UU. de Autorizar el Uso de Misiles ATACMS por Ucrania

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha elogiado la reciente decisión de Estados Unidos de permitir a Ucrania utilizar los misiles de largo alcance ATACMS en su defensa contra Rusia. En el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Macron calificó la medida como «totalmente acertada».

Un Cambio en la Estrategia de Washington

El presidente estadounidense, Joe Biden, modificó su postura previa al autorizar a Ucrania disparar los misiles suministrados por Estados Unidos hacia territorio ruso. Según informes de la prensa estadounidense, este giro en la política estadounidense podría estar relacionado con el despliegue de al menos 10.000 soldados norcoreanos en Rusia, un movimiento que habría intensificado las preocupaciones de Kiev.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, había solicitado en repetidas ocasiones el uso del Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS, por sus siglas en inglés), buscando fortalecer las capacidades defensivas y ofensivas de Ucrania frente a la invasión rusa.

Advertencias de Moscú

La autorización de estos misiles ha generado una fuerte reacción de Rusia. El presidente Vladimir Putin advirtió recientemente que permitir tal acción por parte de Estados Unidos equivaldría a un estado de guerra entre la OTAN y Rusia. Esta amenaza se suma a otras declaraciones previas del Kremlin en las que critica la asistencia militar de los aliados occidentales a Ucrania.

El uso de los misiles ATACMS representa un nuevo capítulo en la ya compleja guerra en Ucrania, en el que las alianzas internacionales y las estrategias militares juegan un papel crucial para determinar el futuro de la región.

Macron Celebra la Decisión de EE. UU. de Autorizar el Uso de Misiles ATACMS por Ucrania Leer más »

La DANA en España: Una consecuencia del cambio climático cada vez más evidente

Desde el martes, la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado un rastro devastador en la Comunidad Valenciana y otras regiones de España, con más de 150 víctimas mortales y daños materiales significativos. Este episodio extremo de lluvias intensas ha encendido nuevamente la alarma sobre el impacto del cambio climático, siendo un 12% más intensas y el doble de probables que en condiciones preindustriales, según un análisis del grupo World Weather Attribution (WWA), que evalúa el papel del cambio climático en eventos extremos.

Análisis y evidencias: el cambio climático como principal factor

El informe preliminar del WWA, aunque basado en observaciones y no en modelos climáticos, sugiere que el calentamiento global es la causa más probable de esta DANA. La lógica es clara: una atmósfera más cálida retiene más humedad, aumentando la probabilidad y magnitud de lluvias torrenciales. De acuerdo con la relación de Clausius-Clapeyron, el aumento de 1,3 °C en la temperatura global permite a la atmósfera almacenar aproximadamente un 9% más de humedad, lo cual contribuye a precipitaciones más intensas.

Además, un estudio de Climate Central destaca que el cambio climático incrementó entre 50 y 300 veces la probabilidad de que el océano Atlántico, a una temperatura inusualmente alta, agregara humedad a la tormenta. Esto provocó que se registraran precipitaciones que en algunas zonas superaron los 500 litros por metro cuadrado.

Combustibles fósiles y la urgencia de actuar

La climatóloga Friederike Otto, directora del WWA, subraya que la dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo una de las principales causas del calentamiento global. Según Otto, “tenemos la tecnología y el conocimiento necesarios para abandonar el carbón, el petróleo y el gas en favor de las energías renovables”. Sin embargo, recalca la necesidad de que los líderes mundiales tomen decisiones firmes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otto también destaca la importancia de la adaptación ante futuros desastres naturales, instando a prepararse para condiciones meteorológicas extremas, que son cada vez más frecuentes y severas. Las recientes inundaciones en España reflejan la falta de preparación para enfrentar estos fenómenos, con una cifra de fallecidos que pone de manifiesto esta necesidad imperiosa.

Futuro incierto: lluvias torrenciales y calentamiento global

Los expertos advierten que episodios similares de lluvias extremas serán cada vez más intensos y comunes a medida que el clima siga calentándose. Otros estudios de atribución de eventos como las tormentas Daniel y Boris también señalan esta tendencia. Según la ONU, si no se toman medidas drásticas, el mundo podría experimentar un incremento de temperatura de entre 2,6 y 3,1 °C para finales de siglo, lo cual aumentaría significativamente los riesgos de fenómenos climáticos extremos.

Ben Clarke, investigador del Imperial College de Londres y coautor del análisis, enfatiza que estamos “cargando los dados del clima extremo de la peor manera posible”. Esta advertencia refuerza la urgencia de adoptar políticas climáticas sostenibles que mitiguen las peores consecuencias del cambio climático.

El episodio reciente de la DANA en España es una advertencia clara sobre el rumbo que está tomando el planeta y la urgente necesidad de actuar a nivel global para evitar un futuro de desastres climáticos cada vez más intensos.

La DANA en España: Una consecuencia del cambio climático cada vez más evidente Leer más »

Autor: Hiro Komae Crédito: AP

Aumenta a 94 el Número de Muertos y a 242 los Desaparecidos en Japón Tras Devastador Terremoto

Japón enfrenta las consecuencias de un poderoso terremoto de magnitud 7,6, ocurrido el lunes, con la trágica actualización de 94 muertos y 242 desaparecidos. La prefectura de Ishikawa, severamente afectada, sigue en una carrera contra el tiempo para hallar supervivientes, aunque las esperanzas disminuyen tras superar las 72 horas críticas después del sismo.

Las localidades de Wajima y Suzu, las más golpeadas por el temblor, reportan numerosas viviendas derrumbadas, complicando las operaciones de rescate. La Guardia Costera de Japón ha intensificado la búsqueda de posibles víctimas arrastradas por el tsunami, que generó olas de hasta 1,2 metros.

Además, la región enfrenta el riesgo de intensas réplicas y las persistentes lluvias, que amenazan con provocar deslizamientos de tierra y obstaculizar aún más las labores de rescate. En Wajima, se ha confirmado la muerte de al menos 55 personas, mientras que en Suzu y otras localidades cercanas, la cifra asciende a más de una decena.

Entre las noticias alentadoras, se destaca el rescate de una mujer octogenaria en Suzu, encontrada viva bajo los escombros gracias a Jennifer, una perra de rescate de los bomberos de Osaka.

La respuesta a la catástrofe incluye a más de 1.100 miembros de la Agencia Nacional de Policía y cerca de 5.000 efectivos de las Fuerzas de Auto Defensa. Actualmente, más de 30.000 personas están alojadas en 370 refugios en Ishikawa, con alrededor de 160 personas aún incomunicadas debido a los daños en las infraestructuras viales.

Además, la región enfrenta cortes de servicios básicos, con aproximadamente 27.000 hogares sin electricidad y 68.000 sin acceso a agua potable. Este terremoto, con epicentro cerca de Wajima, es considerado el más devastador en Japón desde el desastre de 2011, que incluyó un tsunami y el subsiguiente desastre nuclear de Fukushima.

Aumenta a 94 el Número de Muertos y a 242 los Desaparecidos en Japón Tras Devastador Terremoto Leer más »

Capitaria, empresa Fintech

Expertos en trading: “Es importante regular la industria de las FinTech”

Cada vez con más usuarios en el mundo, las empresas FinTech han crecido en nuestro país. De la mano de la tecnología, son muchos los negocios de este tipo que se están desarrollando en Chile. Desde Capitaria, una de las empresas pioneras en nuestro país, comentan que es necesaria una regulación.

Banca móvil, crowdfunding, criptomonedas y trading son algunas de las áreas que las FinTech han logrado explorar a favor de los usuarios. Estrechamente ligadas al ámbito tecnológico, este tipo de empresas se han establecido como una gran alternativa a los bancos y financieras tradicionales. Chile no ha sido la excepción, ya que en este último tiempo un centenar de nuevas empresas han nacido bajo este modelo de negocio. Capitaria es una de las primeras que se atrevió a incursionar en este ámbito.

Con más de 1200 usuarios activos, Capitaria se ha convertido en uno de los principales referentes a nivel nacional, ocupando un puesto importante dentro de la Asociación de FinTech de Chile. Pero, ¿Qué regulaciones existen para este tipo de empresas?

En Chile

Lo más cercano que han tenido como regulación es la Ley 20.950, que establece permisos a entidades no bancarias para elaborar diferentes medios de pago y operar con ellos, como lo son las tarjetas de créditos. Sin embargo, hasta el momento no han nacido empresas de ese tipo.

En otros países de Latinoamérica, las regulaciones a estas empresas han permitido un mejor desarrollo y fomento para la creación de nuevas FinTech. En México, Brasil, Colombia y Uruguay, han elaborado leyes que pueden servir como ejemplo para nuestro país.

Para Capitaria, una regulación es necesaria por dos razones principales: “La primera es para que los clientes tengan la tranquilidad de que existe un regulador que está velando por ellos en caso de cualquier problema. La segunda es asegurar ciertos requisitos para las empresas que quieran participar de este mundo”.

Una competencia para la banca establecida

En nuestro país han surgido servicios para diferentes nichos. Empresas como Broota, Buda, Destácame, Organízame o UBank han ganado diferentes premios por su aporte e innovación. Estas empresas se han establecido como una dura competencia para los servicios financieros tradicionales, ya que ofrecen prestaciones personalizadas para diferentes tipos de clientes.

El surgimiento de las FinTech ha fomentado la competencia no sólo con la banca tradicional, sino que también la libre competencia entre ellos.  Fintual es una empresa que al igual que Capitaria también se dedica al servicio del trading. Sin embargo, esta tiene como objetivo ayudar a los usuarios con menos experiencia en el rubro.

Las FinTech poseen otra gran ventaja por sobre las empresas financieras tradicionales. El menor costo por funcionamiento debido a la digitalización de varias funciones que antes debían ser realizadas por personas, ha hecho que los servicios ofrecidos por estos nuevos negocios sean más baratos que los tradicionales.

Las FinTech en el mundo

Desde el año 2014, la inversión en las empresas tecnológica-financieras creció considerablemente. Sus principales exponentes vienen de Estados Unidos, aunque uno de los líderes que les sigue es China.

Durante los últimos 3 años, todas las empresas que han ocupado el primer lugar del ranking de las mejores 100 FinTech elaborado por KMPG y H2 Ventures, han sido del gigante asiático. La empresa Ant Financial ocupó lideró la lista de este año, gracias a su sistema de pagos electrónico ocupado por Alibaba, una de las empresas de venta más grande del mundo.

En cuanto a las empresas latinoamericanas presentes en el listado, Brasil aporta con 3 y Argentina con una. Este último, llegó al ranking gracias a la empresa Uala, que ofrece a sus clientes una tarjeta comercial que sirve para comprar en muchos negocios a nivel internacional.

Mientras en Chile no se realice una regulación, el fomento de las FinTech está en manos de la asociación que las acoge. Por ahora queda seguir creciendo. “Desde siempre nos hemos sentido una empresa de traders para traders y la idea este año que ya llega es poder llevar este mundo a más países de Latinoamérica. Durante el próximo año queremos estar en Argentina y Colombia”, comentan desde Capitaria.

Expertos en trading: “Es importante regular la industria de las FinTech” Leer más »

errores en trading

Los errores más comunes al iniciarse en el trading

Empezar a operar en la bolsa de valores implica poner en riesgo parte de los ahorros con el objetivo de ganar mucho dinero. Sin embargo, quienes se inician en el trading no parecen conscientes de los peligros, así que pierden la inversión inicial en sus primeras operaciones.

Es este post revisaremos algunos de los errores más comunes que cometen los traders novatos al iniciar sus operaciones, junto con las recomendaciones que ofrecen distintos sitios para evitarlos.

Falta de formación

El principal error es no saber lo suficiente sobre el tema. El mundo de las inversiones a veces parece muy sencillo: los precios suben y bajan, se gana o pierde dinero.

La realidad es mucho más compleja que eso, así que debes estudiar, buscar libros de trading, leer blogs y revisa todos los webinars que puedas. Mientras más sepas sobre el tema, contarás con las herramientas para abrir operaciones exitosas.

No practicar lo suficiente con cuentas demo

Este error se relaciona con el anterior. Dicen que la práctica hace al maestro, así que practicar, revisar el funcionamiento de las herramientas que tiene tu bróker para analizar los gráficos, realizar operaciones con diferentes commodities y descubrir en qué mercados te sientes más cómodo invirtiendo, son los pasos para lograr el éxito en el trading. Esta práctica despertará dudas, eso hará que investigues más y crecerán tus conocimientos. Existen sitios que te brindan esta alternativa para

No tener un plan para hacer trading

Para empezar en el trading, como en cualquier otra cosa en la vida, debes trazar un plan. Saber cómo empezar, qué desarrollar y qué metas pretendes alcanzar son puntos vitales para obtener el éxito en tu proyecto de trading.

En cada operación que hagas, ten en cuenta las condiciones específicas del mercado en el que estás invirtiendo. Además, define un stop loss y un take profit de acuerdo con tu capacidad de inversión y al análisis que has realizado previamente del gráfico. De igual forma, considera el tiempo que demorarás en alcanzar tu objetivo.

Mantén un registro de los elementos anteriores y serás capaz de ver los errores en tu plan. Gracias a esto, podrás perfeccionarte en cada operación de prueba que realices.

Concientizar el riesgo

Antes de pasarte de una cuenta demo a una con dinero real, sé consciente de la cantidad que puedes invertir. Pregúntate: “¿Estoy en disposición de invertir todo este dinero? ¿Cuánto estoy dispuesto a perder en una inversión? ¿Cuántas operaciones soy capaz de abrir simultáneamente?”.

Sobre la estrategia propuesta, analiza: ¿cuál es tu relación pérdidas/ganancias? ¿Cuán beneficiosa es cada operación que realizas? ¿Puedes permitirte ciertos riesgos?

Definir esto antes de abrir una operación te ayudará a ser más claro a la hora de analizar la forma en que evoluciona tu posición mientras está abierta. Muchos traders novatos, que carecen den un plan de trading bien definido, empiezan a mover sus take profit y stop loss luego de iniciada la operación, pues se dejan llevar por la emoción del momento.

No permitas que la adrenalina te venza, mantén tu estrategia hasta el final y, en caso de que no funcione, la solución es simple: utiliza otra en tus nuevas operaciones.

Los errores más comunes al iniciarse en el trading Leer más »

persianas a medida

Cómo elegir la cortina ideal para un espacio perfecto

Como ya es sabido, las cortinas cumplen un importante rol dentro de un espacio. Ya no se trata solo de su importante funcionalidad como, por ejemplo, que nos entrega privacidad o que permite controlar la entrada de luz desde afuera, sino que, además, aportan ese toque final para darle al espacio la calidez y diseño soñado.

Sin embargo, no todas las cortinas sirven para un mismo lugar, hay que tener en cuenta que cada una tiene características que las hacen ser más útiles en ciertos lugares, así como no en otros.

Por ejemplo, las cortinas para niños no tienen la misma funcionalidad que las cortinas para habitaciones normales o para la cocina, por lo que hay que tener en cuenta algunos aspectos antes de elegir y para esto, es realmente útil conocer lo que ofrece el mercado.

Algunas marcas

Hunter Douglas, es una empresa líder en cortinas y persianas a medida, donde pueden encontrar desde diversos diseños, formas, telas y colores, el lugar ideal para encontrar lo mejor para ese espacio soñado.

Uno de sus productos es la línea Duette, cuya textura permite varios niveles de filtro de luz, desde la transparencia, hasta la oscuridad total, o lo que se conoce como blackout. Esta funcionalidad de poder regular la entrada de luz va perfecta como cortinas para habitación, ya que algunas personas sólo pueden tener un mejor descanso en la absoluta oscuridad. Otra característica de las Duette es que disminuyen el calor en el verano y el frío en invierno.

Si lo que se quiere son cortinas personalizadas, una excelente idea son las cortinas enrollables, que se caracterizan por su alta calidad en cuanto a diseño y vanguardia. Está conformada por suaves láminas de tela suspendidas entre dos velos traslúcidos, diseño que permite aportar elegancia y sofisticación.

Son perfectas para esa decoración del hogar y se adaptan fácilmente al tamaño de ventanas. También, se pueden optar por motorizarlas, para hacerlas aún más cómodas. A la vez, las Silhouette entregan una excelente funcionalidad, ya que permiten regular la entrada de la luz, lo que ayuda también a proteger los muebles de los espacios.

Alternativas en cortinas

En Hunter Douglas, también se pueden encontrar productos cuya funcionalidad permite, por ejemplo, usarse como cortinas para niños. En esta línea, se pueden nombrar las cortinas enrollables Quantum, ideales para habitaciones ya que cubre pequeñas y grandes dimensiones a través de sus sistemas Light y Heavy.

Están disponibles en una gran variedad de telas, texturas y colores. Destacan por ocupar un mínimo espacio, teniendo también la opción de ser cortinas motorizadas, dándole un toque más moderno.

Ya lo sabes, se pueden tener las cortinas perfectas para ese lugar perfecto, que además de ser funcionales, pueden aportar una enormidad como complemento de decoración al hogar, pero para elegir las correctas, primero se debe echar un vistazo a lo que ofrece el mercado. Y que mejor que elegir una empresa con experiencia y líder en productos que visten ventanas.

Cómo elegir la cortina ideal para un espacio perfecto Leer más »

Salidas de fin de semana

¿Cuáles son los beneficios mentales de escaparse por el fin de semana?

¿Se ha puesto a pensar qué ocurre en su cerebro cuando sale de la rutina de su casa y se escapa por el fin de semana a algún lado? ¿no? Bueno, aquí te lo contamos.

Para empezar, en su cerebro se crean nuevas conexiones sinápticas producto de estar expuesto a los estímulos de hacer algo distinto a lo habitual. Además, esta “gimnasia” cerebral aporta a la plasticidad de su sistema nervioso y lo vuelve más creativo, confiado y seguro fortaleciendo sus procesos cognitivos y aumentando su productividad.

Francisco Urrutia, gerente división WCP de Hunter Douglas Chile es uno de los que disfrutan a full los fines de semana lejos de Santiago, pues aprovecha de desconectarse y compartir con su familia.

Consultado respecto a qué características tiene un día de descanso ideal, el ejecutivo aseguró que cuenta con varios. “Para mí el domingo ideal es levantarme en la playa, no tan temprano, tipo 10 am, disfrutar de un buen desayuno, salir a pasear, o ir a pescar, o ir hacer stand up paddle, o hacer un buen asado con los hijos, sin demasiada exigencia, o sea con el reloj a media marcha”, declaró.

Herramientas que permiten este estilo de vida

Asimismo, el ejecutivo explicó que una de las cosas que valora especialmente en su vivienda es la automatización que poseen las cortinas roller motorizadas de su habitación, gracias al sistema PowerView, que permite programar el horario en el que se desea que las cortinas se abran para que entre la luz natural del sol. “En el dormitorio de mi casa, la cortina que lo oscurece se abre a las 7 de la mañana para que yo me meta a la ducha. Eso me encanta y es un pequeño beneficio de un sistema no muy complejo, pero que resulta desde el punto de vista del consumidor final súper agradable: Despertarse con la luz del día y no con la alarma del celular”, indicó.

Además, destacó la evolución tecnológica que han tenido las cortinas Hunter Douglas a lo largo del tiempo, lo que asegura a sus usuarios despertarse en la mañana con la luz solar y no con algún ruido del sistema de funcionamiento. “Hace 10 años, el motor que subía una cortina era 20 veces más ruidoso de lo que es el motor actual. El sistema ya no hace ruido, o produce muy poco, así que los 30 segundos que demora la cortina en subir son agradables para todos los habitantes de la casa” declaró.

Según las estadísticas que maneja el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, cada fin de semana, especialmente los fines largos, por la inclusión de algún día festivo, más de 800 mil santiaguinos salen de la capital ─solos o con sus familias─ en busca de nuevos aires y desconexión total de sus trabajos y obligaciones. Los destinos turísticos preferidos a nivel nacional siguen siendo las ciudades emblemas de la quinta región: Valparaíso y Viña del Mar.

¿Cuáles son los beneficios mentales de escaparse por el fin de semana? Leer más »

Contaminación lumínica

Uso de iluminación inteligente: la mejor forma para terminar con la contaminación lumínica

Cuando hablamos de contaminación, lo primero que podría venirnos a la cabeza es océanos llenos de basura o aire irrespirable provocado por emisión de gases. Sin embargo, existe otro tipo que, a pesar de ser un problema global que nos acompaña día a día, muchas veces no somos conscientes de ella: la contaminación lumínica.

Muchas veces hemos mirado al cielo y no hemos podido distinguir las estrellas, privándonos de un cielo puro. Pues bien, la contaminación lumínica es la alteración de la oscuridad natural de la noche que se produce por la luz innecesaria, poco adecuada o mal aprovechada. Se genera principalmente por la mala calidad del alumbrado exterior de nuestras ciudades, ya que estos en vez de enviar la luz hacia el suelo, la envían hacia el cielo, provocando así un desperdicio de luz, dinero, daño al hábitat de animales nocturnos  y de los seres vivos en general.

Lo que pasa en el país

En Chile, se ha intentado trabajar en esta materia desde el punto de vista legislativo. Es por esto que un grupo de diputados de Atacama y Coquimbo presentaron un proyecto que modifica la Ley 19.300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, para que se incorporara la contaminación lumínica como un tema prioritario.

El objetivo de este proyecto es reducir la emisión de luz y aplicarla de forma inteligente, es decir, no se trata de eliminar la iluminación, sino aprender a usarla de forma eficiente e inteligente.

Pero también existen distintos tipos de soluciones para acabar con la contaminación lumínica. Una de ellas es mejorar las luminarias exteriores, orientando la luz de los faroles hacia abajo y cubrirlas con pantallas por arriba y costados para evitar el desperdicio de luz. Otra forma es evitar la sobreiluminación de espacios con poco uso.

¿Y qué pasa con la luz interior?: Uso de cortinas y persianas

Otra forma de contribuir a eliminar la contaminación lumínica es evitar la pérdida de luz en los espacios interiores, puesto que la luz que se emite dentro también afecta a este tipo de contaminación. Una manera de evitar esto es el uso de cortinas y persianas para evitar la fuga de luz y aprovecharla de manera eficiente.

En Chile, una de las empresas líderes en materia de cortinas y persianas es Hunter Douglas, empresa que, además, utiliza energías limpias y procesos sustentables para desarrollar sus productos.

Esta empresa es líder mundial en cortinas y persianas, cuenta con 157 compañías con 64 plantas productivas y 93 ensambladoras, posicionándose en más de 100 países.

“Contamos con una cantidad variada de cortinas y persianas que se adaptan a las necesidades de espacios y climas que se requieran. Son productos innovadores, exclusivos y tecnológicos que ayudan, además, a evitar la fuga de luz y mantenerla al interior, contribuyendo a disminuir la contaminación lumínica”, señaló Francisco Urrutia, Gerente de la División WCP en Hunter Douglas Chile, agregando que “como empresa adquirimos un compromiso con la protección del medio ambiente, por lo que siempre estamos creando alternativas que nos permitan aportar en la sustentabilidad y en el cuidado del planeta”.

Uno de los productos que destaca son las cortinas blackout Duette, que posee una estructura de panal que otorga aislación térmica y absorción acústica, entregando una gran eficiencia energética, permitiendo además una importante reducción de la pérdida de energía.

Esperamos que más empresas se sumen a terminar con la contaminación lumínica.

Uso de iluminación inteligente: la mejor forma para terminar con la contaminación lumínica Leer más »