UF: $37921.78 | Dólar observado: $908.23 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1003.35 | IPC: 0.3% | UTM: $66561 | IVP: $39340.25 | Imacec: 2.3%

Política

Encuesta Cadem

La encuesta Cadem mostró la caída en la confianza que tienen los chilenos en la Convención Constitucional

En comparación con la última encuesta Cadem, la confianza en este caso ha caído ocho puntos.

Además de la elección presidencial, la encuesta Cadem también registró el apoyo a una convención constitucional presidida por Elisa Loncon.

En la edición del lunes, la encuesta registró un descenso de ocho puntos, situándose en su punto más bajo en lo que va de mes. La confianza en la Convención pasó del 59% al 51% superando la cifra más baja que se registró el pasado 1 de julio, donde tenía un 53%. Además, ya son tres semanas consecutivas en las que este índice bajó.

Por otra parte, el aumento de seis puntos en la desconfianza en la Convención Constitucional alcanzó el 46% y es el más alto hasta ahora.

En el desglose, los hombres son más escépticos con respecto a la Convención que las mujeres. Los hombres la apoyan en un 46%. Las mujeres la apoyan en un 56%. Además, los más jóvenes siguen confiando en su eficacia con un 60%.

Los resultados de la Cadem se producen después de que la Convención Constitucional nombrara siete vicepresidentes la semana pasada, y de que la oficina se enfrentara al gobierno por el presupuesto y las condiciones de trabajo.

La encuesta Cadem mostró la caída en la confianza que tienen los chilenos en la Convención Constitucional Leer más »

Discusión sobre impuestos a la minería

Las dificultades que plantea el royalty minero: SII no podría fiscalizar su cumplimiento

Apenas fue aprobado por la Cámara de Diputados este proyecto ha dado qué hablar. Mientras algunos parlamentarios confirman la necesidad de establecer un royalty a la minería, varias autoridades y miembros del sector declaran esta iniciativa como inviable por sus efectos negativos en el desarrollo de futuros proyectos y las dificultades del SII para aplicar la cláusula anti-elusión.

En medio de las turbulencias económicas ocasionadas por la pandemia, el 6 de mayo de este año la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que establece un royalty para el sector minero nacional

¿Qué significa esto? Se refiere a la creación de un nuevo marco constitucional que establece, a grandes rasgos, el pago al Estado por parte de las mineras de un impuesto equivalente al 3% del valor “ad honorem” de los minerales extraídos anualmente. Esto quiere decir que, el royalty se calcula en base al valor de la venta, el precio efectivo del mineral en el momento. 

Hoy, a dos meses de aprobado en primera instancia este proyecto, la discusión sigue en el Senado. Allí, varios expositores han dejado en claro su opinión ante la Comisión de Minería. Gran parte de ellos está en contra de su realización.

Uno de ellos ha sido Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), quien aseguró que de llevarse a cabo esta ley, la inversión extranjera en nuestro país en proyectos como los ligados al hidrógeno verde, corren peligro. 

“Este es el peor momento para impulsar un proyecto de ley que grave más a la actividad económica más importante del país, que ha superado enormes desafíos con altos costos para seguir operando en pandemia, ya que requiere atraer más inversiones que generan empleo para superar la crisis de cesantía que nos ha dejado el COVID19”, comentó en esta columna

Errores en el planteamiento de la ley

Dentro de las principales críticas que han surgido por parte de los distintos actores sociales, es que el proyecto está mal planteado desde un principio, lo que se ve reflejado en tres puntos.

Por un lado, el mismo Hernández ha establecido tres inconstitucionalidades que surgen de él. Al tratarse de un tributo que pagan las mineras al Estado, la constitución solo permite que el presidente de la República levante proyectos de este tipo. Además, la misma carta magna prohíbe proyectos manifiestamente desproporcionados y los que son injustos. 

Pero, ¿por qué se considera desproporcionado e injusto? Para el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, resulta desproporcionado porque según la lectura que han hecho desde su cartera, la carga tributaria de las mineras se dispararía con el royalty propuesto más el actual Impuesto Específico a la Actividad Minera (IEAM). De aprobarse la iniciativa, la carga estaría entre el 60% y 86%, poniendo a Chile como uno de los países que más cobra a las empresas mineras. 

Por otra parte, un estudio publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), dejó de manifiesto lo injusto que resultaría la aprobación de esta ley: “El nuevo royalty afecta más a las empresas que tienen bajos márgenes operacionales, ya que no considera su capacidad de pago. La carga impositiva de ciertas empresas podría llegar hasta un 85% (e inclusive mayor bajo ciertas condiciones), dejando al sector minero en Chile con cargas tributarias mucho mayores que la de sus principales competidores”, expresaron en su sitio

No se han estudiado las cifras actuales de impuestos

Otro de los puntos que se ha criticado respecto al desarrollo de esta nueva normativa, es que no ha mirado en detalle las cifras actuales relacionadas a los impuestos que ya pagan las empresas en nuestro país. 

Según lo que presentó Marcos González, presidente de la Asociación de funcionarios de Impuestos Internos (ANEIICH) ante la Comisión de Minería, la mediana de impuestos, es decir el 50% de las mineras, estuvo pagando entre un 3 y un 5% de tasa efectiva en 2019, y entre un 13 y un 7% en 2020, números que no calzan con los que se manejan en la misma Comisión. 

Para evitar errores, desde ANEIICH se han cuadrado con lo propuesto por el senador y miembro de la citada Comisión Guido Guirardi (PPD), quien aconseja solicitar a organismos internacionales estudios independientes de las tasas efectivas pagadas actualmente en los países mineros. 

El tercer punto: En Chile ya existe un royalty

Finalmente, otra de las críticas relacionadas al planteamiento inicial del proyecto que está siendo analizado por el Senado, se relaciona con la definición de royalty. 

¿Qué significa realmente este término? La Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile (BCN) lo define como “el impuesto, dependiendo del nivel de producción, se aplica sobre la renta imponible operacional, en base al margen operacional minero, que a su vez, representa el porcentaje de la renta imponible operacional respecto del ingreso operacional”. Luego realiza un análisis detallado de cuánto deberían pagar las mineras respecto a lo que producen y ganan. 

Esta misma definición establece que en Chile existe royalty minero desde el 2010, año en que se promulgó la ley 20.469. Sin embargo, algunos parlamentarios han insistido en que en nuestro país no existe este tipo de gravamen destinado a las empresas mineras, argumento que ha sido duramente rebatido por Sergio Hernández frente la Comisión y en ocasiones anteriores. 

“No es efectivo, como lo argumentan algunos parlamentarios que impulsan este nuevo actual proyecto de royalty en Chile, que este gravamen no exista. Existe desde hace 16 años”, señaló en el sitio mch.cl

¿Por qué el royalty no podría ser fiscalizado por el SII?

Pero fuera de los problemas de planteamiento que pueda tener el proyecto de royalty a juicio de quienes han sido señalados en este artículo, también existe otro problema relacionado con el tipo de impuesto que se pretende crear. 

En una intervención frente a la Comisión de Minería del Senado, el ministro de Hacienda reveló que si el royalty no cambia su condición de impuesto normal, habría problemas para medirlo: “Si no se califica como tributo, entonces el Servicio de Impuestos Internos no tendría poder de fiscalización y la inaplicabilidad de la cláusula general anti elusiva”, manifestó. 

Servicio de Impuestos Internos
De aprobarse la ley como está, el Servicio de Impuestos Internos (SII) no tendría la autoridad para fiscalizar las faenas mineras. Solo podría si el royalty se considerase como un tributo.

Esto traería graves problemas al corazón de esta ley, la cual pretende destinar dineros específicamente a la mitigación de impactos ambientales en las regiones mineras, la creación de un Fondo de Convergencia Regional, el financiamiento de una renta básica universal mientras dure el estado de excepción constitucional y para contribuir a las arcas del Ministerio de las Ciencias. 

¿Es el mejor momento para implementar esta ley?

Por el momento el Gobierno ha estado dispuesto a conversar acerca de la realización de este proyecto, siempre dejando en claro que hay varios aspectos que modificar. En este sentido, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), ha señalado estar a favor del diálogo inter-institucional para avanzar en la aprobación de esta ley. 

Uno de los principales objetivos del nuevo royalty minero es realizar una repartición correcta de las ganancias que se obtienen de los impuestos en este rubro, poniendo énfasis en las regiones en donde sucede la extracción de minerales como el cobre y el litio. 

Sin embargo, a juicio de nombres como Sergio Hernández, Marcos González o el propio ministro de Hacienda, es necesario resolver algunos puntos, especialmente aquellos que hacen referencia a las tasas efectivas de impuestos, las cuales podrían ser perjudiciales para el desarrollo de la misma actividad. 

A pesar de que aún no se tiene previsto la aprobación de esta ley, los inversionistas extranjeros ya comienzan a mirar con preocupación la discusión que se vive al interior del país. Así lo dejó claro Goldman Sachs, quien afirmó que Chile podría arriesgar la producción de un millón de toneladas de cobre en el caso de aprobarse la ley (4% del suministro global).

Las dificultades que plantea el royalty minero: SII no podría fiscalizar su cumplimiento Leer más »

Matan al presidente de Haití

Las reacciones al asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise

Tras el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, el primer ministro en funciones, Claude Joseph, ha declarado el “estado de sitio” y ha cerrado el aeropuerto internacional.

El presidente de Haití, Jovenel Moise, de 53 años, fue asesinado a tiros en su residencia privada, anunció el miércoles el primer ministro interino Claude Joseph.

La residencia del presidente dijo en un comunicado que el ataque se produjo alrededor de la 1 de la madrugada y que su esposa Martine Moise también resultó herida y fue trasladada al hospital.

El primer ministro interino, Claude Joseph, que ahora dirige el país, declaró el estado de sitio en Haití y cerró el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe.

¿Qué sabemos del asesinato?

El asesinato fue llevado a cabo por un grupo comando “bien coordinado” con “elementos extranjeros”, informó la agencia de noticias AFP, citando al Primer Ministro interino Joseph. El político parecía haber intervenido para llenar el vacío de poder, aunque debía ser sustituido esta semana por Ariel Henry, un neurocirujano.

“El presidente fue asesinado en su casa por extranjeros que hablaban inglés y español”, dijo Joseph a la agencia de noticias AFP.

Calificó el asesinato como un “acto odioso, inhumano y bárbaro”, diciendo que los asesinos habían utilizado “armas de alto calibre”.

En una comparecencia a última hora del miércoles junto a Joseph, el jefe de la policía, Leon Charles, dijo que cuatro de los presuntos atacantes habían sido abatidos y dos detenidos.

“Cuatro mercenarios fueron abatidos, dos fueron interceptados bajo nuestro control. Tres policías que habían sido tomados como rehenes han sido recuperados”, dijo Charles.

Un vídeo del gobierno sugirió que los pistoleros entraron en la casa de Moise diciendo que eran agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

Sin embargo, el embajador de Haití en Estados Unidos, Bochhit Edmond, dijo que “de ninguna manera eran agentes de la DEA”, en una entrevista con la agencia de noticias Reuters.

Añadió que la esposa herida del difunto presidente se encontraba “estable, pero en estado crítico”, y que se estaba intentando trasladarla a Miami, en Florida, para que recibiera tratamiento.

El primer ministro Joseph dijo más tarde que Martine Moise había sido trasladada a Miami y que su estado ya no era crítico.

¿Cómo han reaccionado otros países?

El Consejo de Seguridad de la ONU emitió una declaración en la que condenaba el asesinato de Moise y pedía a “todos los actores políticos de Haití” que “mantuvieran la calma, ejercieran la moderación y evitaran cualquier acto que pudiera contribuir a una mayor inestabilidad.” El Consejo iba a recibir información más detallada sobre la situación el jueves.

“Estamos preparados para ayudar mientras seguimos trabajando por un Haití seguro y protegido”, dijo el presidente de EE.UU., Joe Biden, calificando la matanza de “atroz” y calificando la situación resultante de “preocupante”.

El presidente de la vecina República Dominicana, Luis Abinader, denunció el asesinato como “un ataque contra el orden democrático de Haití y de la región”. Su gobierno anunció el cierre de la frontera que comparte con Haití en la isla La Española.

El colombiano Iván Duque Márquez calificó el asesinato de “acto cobarde” y propuso que la Organización de Estados Americanos enviara una misión a Haití para “garantizar el orden democrático”.

El primer ministro británico, Boris Johnson, tuiteó que estaba “conmocionado y triste por la muerte del presidente Moise”. Calificó el asesinato de “abominable” e hizo un llamamiento a la calma mientras se registraban saqueos en Haití.

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, apeló a la “unidad política” en Haití para superar “este terrible trauma”.

Por último, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, deseó a la haitiana Martine Moise “una pronta recuperación”. Dado que Haití es uno de los pocos países que reconoce a Taiwán por separado de China, añadió que su país insular se mantenía “junto a nuestro aliado Haití en este momento difícil”.

¿Por qué estaba Haití en crisis?

Jovenel Moise había estado gobernando la población de Haití de más de 11 millones por decreto desde que las elecciones de 2018 se retrasaron por una serie de disputas políticas. Una de esas disputas fue cuando el mandato de Moise debía expirar. El Parlamento fue disuelto como resultado.

En Haití, alrededor del 60% de la población gana menos de 2 dólares (1,70 euros) al día y la escasez de alimentos y combustible ha provocado una espiral de inflación.

Muchos en la empobrecida nación consideraron el gobierno de Moise como ilegítimo, ya que su mandato expiró legalmente en febrero de 2021. Ha pasado por siete primeros ministros en cuatro años y se ha enfrentado a un fuerte movimiento de protesta.

Los líderes de la oposición le acusaron de estar ávido de poder. Con dos polémicos decretos, Moise ha limitado el poder de los tribunales para realizar auditorías sobre los contratos públicos y ha creado un servicio de inteligencia que sólo responde ante el presidente.

Sus partidarios argumentan que su mandato no comenzó legalmente hasta 2017, tras unas elecciones caóticas y un paréntesis de un año que obligó a nombrar un presidente provisional.

Está previsto que Haití celebre un referéndum constitucional en septiembre sobre un esfuerzo muy criticado de Moise para reforzar el poder ejecutivo. En septiembre también se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales.

La Constitución actual declara “formalmente prohibida cualquier consulta popular destinada a modificar la Constitución mediante referéndum”. Fue redactada en 1987, tras la caída de la dictadura de Duvalier.

¿Cómo es la situación en el país en estos momentos?

En Puerto Príncipe, el miércoles, las calles estaban tranquilas, a pesar de algunos informes sobre disparos y saqueos que, según se dice, tuvieron lugar en una zona. El asesinato se produce tras un aumento generalizado de la violencia y de los secuestros para pedir rescate, ya que las bandas y la policía se disputan el control de las calles.

El “estado de sitio” en Haití es diferente al estado de emergencia, dijo la periodista haitiana Widlore Merancourt a DW.

“Los funcionarios de la policía tienen grandes poderes para poner orden, pero todavía estamos tratando de determinar cuál es el alcance de esta decisión”, dijo.

La periodista añadió que, dado que el Primer Ministro Joseph iba a ser sustituido en unos días, “muchos políticos e interesados están diciendo que no tenía ninguna autoridad para declarar lo que ha declarado”.

Al comentar la inestable situación de seguridad, Merancourt también dijo que la semana pasada murieron 20 personas a manos de desconocidos.

“Amplias zonas del país están controladas por las bandas, miles de personas buscan refugio huyendo de la violencia de las bandas”, dijo el periodista. “Estos hombres pueden desfilar por varias carreteras principales mientras la policía no puede hacer nada porque tienen más armas que la policía”.

Mientras tanto, el Primer Ministro en funciones, Joseph, dijo que la policía había sido desplegada en el Palacio Nacional, así como en el lujoso barrio de Petionville y otras zonas.

“Se están tomando todas las medidas para garantizar la continuidad del Estado y proteger a la nación”, dijo Joseph.

La embajada de Estados Unidos en Haití anunció que estaría cerrada el miércoles debido a la situación de seguridad. El 30 de junio, la embajada había condenado las violaciones de los derechos humanos y los ataques a la libertad de prensa en el país, y había pedido al gobierno que actuara contra las bandas armadas.

Las reacciones al asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise Leer más »

Derogacion ley longueira

¿El fin de la Ley de Pesca? Diputados anuncian compromiso para derogarla

La iniciativa impulsada por los parlamentarios fue anunciada luego de reunirse con más de 50 organizaciones del rubro de la pesca artesanal del país, donde señalaron su decisión de poner fin a la llamada “Ley Longueira” .

Los diputados Jorge Brito (RD) y Marcos Ilabaca (PS), anunciaron su compromiso para derogar la vigente Ley de Pesca, más conocida como “Ley Longueira“.  Aquella legislación,  es ícono de la corrupción debido a que se hicieron públicas las presiones realizadas por la empresa CORPESCA a las autoridades de la época (2012), para incluir diferentes artículos en el texto a su beneficio, perjudicando al rubro de la pesca artesanal, salpicando a varios políticos que tuvieron que dar explicaciones en los tribunales .

Luego de una reunión vía zoom con una decena de pescadores artesanales del país, el diputado Jorge Brito, manifestó su compromiso con los trabajadores del mar, señalando que se iniciará una tramitación para derogar esta polémica ley e incluso le colocó plazos.

“Hemos definido una agenda de trabajo que tiene diferentes etapas, pero se resume en el compromiso que hemos adoptado con el diputado Ilabaca – presidente de la Comisión de Constitución- , para que, a lo más en un mes, comencemos la tramitación de la anulación de la Ley de Pesca“.

Además, Brito agregó lo importante que es incluir a los pescadores en este proceso, ya que fueron ellos los principales afectados, asegurando que serán considerados en  una futura nueva legislación.

“Por eso estamos trabajando en conjunto a las organizaciones en la indicaciones para abordar con responsabilidad la nulidad. El compromiso es retomar el estado de derecho en una ley que fue hecha con corrupción, pero también porque es una necesidad en la protección de los ecosistemas marinos y de la pesca artesanal”, añadió el parlamentario de Revolución Democrática.

Por su parte, el diputado Marcos Ilabaca, comentó que es imposible que una ley concebida por la corrupción permanezca con vigencia, ya que solo sigue aumentando aún más la precariedad por la que atraviesa el rubro de la pesca artesanal en las costas chilenas.

“La Ley de Pesca nació con un vicio original, y ese vicio original es la causa por la que necesitamos anularla, nunca la corrupción puede ser base de la generación de leyes en nuestro país. Por eso, en conjunto con el diputado Brito estamos desarrollando un proceso de escucha y conversación con los pescadores de nuestro país, porque necesitamos construir una ley que en definitiva logre solucionar los graves problemas que la pesca artesanal está viviendo”, subrayó.

¿El fin de la Ley de Pesca? Diputados anuncian compromiso para derogarla Leer más »

Biden pone fin formal a política impuesta por Trump a inmigrantes que solicitan asilo

El gobierno del presidente Joe Biden puso fin el martes a una política migratoria implementada por el exmandatario Donald Trump que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México sus audiencias en los tribunales de inmigración estadounidenses.

Un memorándum de siete páginas del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, representó el fin de los “Protocolos de Protección al Migrante”, con los cuales unos 70.000 solicitantes de asilo fueron enviados de regreso a México desde enero de 2019 y hasta que la práctica fue suspendida por Biden en su primer día como presidente dos años después.

El anuncio parecía una conclusión inevitable después de que Biden prometió durante su campaña que iba a eliminar la política, conocida de manera informal como “Quédate en México”, pero dejó abierta la posibilidad de mantenerla luego de que ordenó una revisión antes de ponerle fin permanentemente.

Mayorkas dijo que mantener la política intacta o modificarla “no sería compatible con la visión y los valores de este gobierno, y sería un mal uso de los recursos del departamento”. Afirmó que los costos superarían con creces los beneficios.

La implementación de la política coincidió con una fuerte disminución en las llegadas de solicitantes de asilo a la frontera, pero los críticos señalaron que la gente se vio afectada por las violentas condiciones en México, la falta de acceso a abogados y la dificultad para llegar a los tribunales. Mayorkas reconoció esas inquietudes apuntando el alto índice de solicitudes rechazadas por no presentarse ante los tribunales y la falta de vivienda, ingresos y seguridad en México.

Desde el 19 de febrero, unas 11.200 personas con casos activos han podido regresar a Estados Unidos para esperar la resolución de sus casos, un proceso que puede tardar años en las saturadas cortes de inmigración. El gobierno aún debe decidir si decenas de miles de casos adicionales que fueron desestimados o rechazados recibirán otra oportunidad.

El gobierno de Biden ha mantenido en vigor varias facultades decretadas en marzo del año pasado por el entonces presidente Donald Trump para expulsar de manera expedita a la gente a México sin darles la oportunidad de solicitar asilo por cuestiones de salud pública. Mayorkas reconoció que planean eliminar esas medidas relacionadas con la pandemia, pero no dio muchos detalles al respecto.

El secretario señaló la creación de un nuevo listado de casos de inmigración pendientes (anunciado el viernes) que tiene como objetivo que los casos se decidan en un plazo de 300 días. Prometió “otros cambios normativos y en las políticas”, sin dar más detalles.

Biden pone fin formal a política impuesta por Trump a inmigrantes que solicitan asilo Leer más »

Nueva Constitución: ¿Cómo reaccionaron los mercados ante la derrota del oficialismo?

No es un buen día para los activos financieros de Chile. La semana comenzó con una caída importante en la renta variable así como también en la renta fija. Del lado del tipo de cambio, el dólar muestra su mayor suba diaria en un año. El mercado reacciona así a la derrota electoral del oficialismo con un sesgo de centro-derecha y pro mercado, el cual no logró alzarse con un tercio de los votos del Congreso en las elecciones por la Constituyente.

Todos los activos financieros chilenos están mostrando una dinámica muy negativa después de la derrota electoral en la que los partidos de centroderecha, que no han podido juntar los votos suficientes para tener un tercio de los votos en la convención constituyente, organismo que redactará una nueva constitución. De esta manera, queda obstaculizada la capacidad para controlar propuestas más radicales.

Según datos provistos por Reuters, con el 90% de los votos contados el domingo, los resultados mostraron que los candidatos respaldados por la coalición “Vamos Chile” del presidente Sebastián Piñera habían ganado solo una quinta parte de los escaños, mientras que los independientes obtuvieron la mayor cantidad de votos.

Esto fue interpretado por el mercado como una mala noticia, que generó un ajuste importante en todos los activos financieros.

Del lado cambiario, el peso chileno se devalúa un 2,4%, su mayor salto diario en 11 meses. Aun así, la moneda del país trasandino se ha fortalecido de forma significativa en el último año, ya que desde finales de marzo de 2020 a la fecha la moneda se apreció un 18,45% y cotiza actualmente en 716,8 pesos chilenos.

El índice bursátil chileno IPSA cayó casi un 10% antes de recuperar algunas pérdidas para negociarse con una caída de alrededor del 7%, su mayor retroceso diario desde que la pandemia arrasó los mercados financieros mundiales en marzo de 2020.

Misma dinámica se observa en el ETF de acciones de Chile, que retrocede un 9,5%, su mayor baja diaria desde marzo de 2020, justo en el peor momento de la crisis de coronavirus.

Los ADR de Chile muestran una caída igualmente fuerte. Las acciones del sector financiero, como Santander Chile y Banco de Chile, lideran las pérdidas, con retrocesos respectivos de 11,5% y 10,6%.

Le siguen las acciones de la energética Enel Chile, que cae 10%, y luego Sociedad Química y Minera (-9,7%), Embotelladora Andina, Compañía de cervecerías Unidad (-7,1%), Itaú CorpBanca (-6,4%), y la aerolínea Latam, que pierde 5,7%.

Por último, la deuda soberana chilena siente el impacto con una baja promedio del 2,5%  La prima exigida por los inversionistas para mantener la deuda chilena sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos se amplió en 5 puntos básicos a 132 unidades.

Esta caída genera que los rendimientos de la deuda se desplacen al alza, con la parte corta de la curva desplazándose 10 puntos básicos hacia arriba, la parte media con rendimientos de 10 puntos básicos más que hace un mes y que hace una semana. 

Finalmente, en el tramo largo, los rendimientos son entre 15 puntos básicos y 20 puntos básicos respecto de los rendimientos observados hace una semana y un mes respectivamente.

Actualmente la parte corta de la curva soberana rinde en torno al 0,1% y 0,5%, el tramo medio opera con tasas de hasta 2,5% y el tramo largo con rendimientos de entre 3,3% y 3,5%.

La votación para elegir a 155 ciudadanos para reformar la Constitución de ese país se originó tras las fuertes protestas que estallaron por la desigualdad en octubre de 2019. 

Está claro que los chilenos quieren hacer una ruptura decisiva con la constitución de la era Pinochet, lo cual es una gran idea, pero no está muy claro hacia dónde quieren ir”, dijo Jan Dehn, jefe de investigación de la administradora de activos Ashmore Group a la agencia Reuters.

“El castigo a la política tradicional, la heterogeneidad de los independientes y la extrema izquierda sobre los moderados sugieren un régimen de mayor incertidumbre en el futuro”, escribió Diego Pereira, de JP Morgan, en una nota a clientes.

Nueva Constitución: ¿Cómo reaccionaron los mercados ante la derrota del oficialismo? Leer más »

Feria libre en Chile

Actualidad sociopolítica de Chile en el primer trimestre de 2021

El 3 de marzo de 2020 se registró en Chile el primer caso de una persona contagiada por COVID-19. A partir de ese día, la pandemia ha dejado un saldo total de 855.785 contagios y 21.077 muertes, ocasionando una crisis sanitaria en el país. Ante esto, el gobierno tomó una serie de decisiones para combatir la situación. Aumento de los controles sanitarios en aeropuertos y pasos fronterizos, cierre de las fronteras, cancelación de eventos públicos y clases presenciales. Pocos días después de las primeras medidas, el presidente declaró Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en el territorio nacional. Esta medida que buscaba frenar la transmisión de la enfermedad, pero que, al mismo tiempo, paralizó gran parte del sector productivo del país.

A raíz de esta situación, se anunciaron una serie de medidas económicas, cuyo objetivo fue ayudar a las pequeñas y medianas empresas, junto a la población general. Dicha ayuda de materializó en forma de bonos, medidas en la Ley de Protección del Empleo, créditos para emprendedores, planes de alimentación y planes económicos de emergencia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Con la llegada del 2021, se suman a estos diferentes problemáticas en la actualidad chilena:

Manifestaciones en la actualidad chilena

Las protestas se han convertido en una realidad cotidiana desde el estallido social. Un nuevo capítulo ocurrió el 5 de marzo. Luego de que las fuerzas policiales intentaran dispersar a la multitud reunida en la Plaza Italia de Santiago. Para esto, usaron camiones cisternas y bombas lacrimógenas.

El evento dejó un saldo de al menos 63 personas detenidas, 7 funcionarios policiales lesionados y la estatua del general Baquedano quemada debido a la acción de los manifestantes.

Situación en la Araucanía

Otro conflicto de la actualidad chilena que parece estar lejos de resolverse se vive desde hace más de 100 años en la Araucanía. Así lo manifestó Sebastián Salinas, director ejecutivo de Balloon Latam, empresa cuya acción social busca hacer cambios positivos en las comunidades. Salinas piensa que no ha existido un diálogo sincero con las autoridades, pues falta interés real en solventar los conflictos con el pueblo mapuche. “Nunca se ha optado por un diálogo real… El diálogo es sin condiciones y temporalidad… Está más pensado en el corte de cintas”, expresó.

Por otra parte, el dirigente mapuche Galvarino Reiman, expresó que los verdaderos problemas no se están atacando “… hay demandas que son distintas y cosas que son transversales, como la reivindicación de las tierras. Hay un analfabetismo cultural grande por particularmente del Estado. No entiende el plano simbólico y siempre se va a lo material, por eso hay mucha torpeza al interactuar”.

Regreso a clases

Luego de que se anunciara el regreso a clases de forma presencial tras un 2020 marcado por las clases virtuales, el Ministerio de Educación dio a conocer que la reapertura presencial llegó al 37% del total de colegios del país (2.998 recintos).

Sin embargo, los protocolos de alerta temprana para el Covid-19 se aplicaron en 51 instituciones, de los cuales 30 debieron suspender clases por casos de coronavirus registrados en días recientes, mientras que en 21 recintos se debió aislar a personas por ser contactos estrechos.

Regreso a clases en Chile en 2021
La reapertura presencial llegó al 37% del total de colegios del país.

Cabe destacar que, a pesar de que en todos los recintos educativos se cumplen las medidas de bioseguridad estipulados por la OMS, el regreso a las aulas se realiza de manera voluntaria, pues son los padres los que deciden si desean enviar o no a sus hijos.

Creciente expectativa electoral

Luego de que el presidente de la República, Sebastián Piñera, hiciera la propuesta ante la Cámara de Diputados de celebrar las elecciones presidenciales en 2 días para reducir las probabilidades de nuevos contagios. Esta ha sido rechazada. El proyecto alcanzó solo 92 votos a favor de los 102 necesarios para su aprobación, seguidos por 35 votos en contra y 10 abstenciones, por lo que no se cumplieron las 3/5 partes requeridos por el cuórum.

Entre los argumentos que manifestaron los diplomáticos para el rechazo de esta medida, se encuentra el miedo sobre los métodos para custodiar las urnas, además del riesgo de que exista fraude. Así lo señaló el diputado por el partido Renovación Nacional (RN) Harry Jürgensen: “El sistema electoral chileno funciona bien y es confiable. Sin embargo, hacer cambios a última hora y a la rápida es peligroso…”.

El objetivo de la propuesta era otorgar más tiempo a los votantes para evitar las aglomeraciones de personas por riesgo de contagio del coronavirus. Y así garantizar más fácilmente las medidas de bioseguridad. Recordemos que ese día el pueblo chileno deberá escoger concejales, alcaldes, intendentes o gobernadores regionales y convencionales constituyentes. Ahora el proyecto queda en manos de la Comisión Mixta, la cual deberá decidir si se mantiene el resultado de la primera votación o, por el contrario, se realizan los cambios solicitados.

Actualidad sociopolítica de Chile en el primer trimestre de 2021 Leer más »

Trump y la idea de una candidatura política en 2024

A lo largo de su discurso, Donald Trump hizo numerosas referencias a una posible candidatura para las elecciones presidenciales de 2024. Durante casi una hora y media, el expresidente estadounidense habló de sus temas favoritos, de su historial durante los cuatro años de su mandato, de los fraudes de los que, según sus propias palabras, aún cree haber sido víctima durante las elecciones.

En su regreso a la arena política, el multimillonario republicano atacó a Joe Biden, a quien acusó de haber abierto el país a millones y millones de inmigrantes indocumentados.

Mientras Trump asegura que unirá a los republicanos, el exmandatario señaló a quienes considera una amenaza para el partido, entre otros a Mitt Romney, Liz Cheney, Lisa Murkowski, quienes tienen en común el haber votado en contra de Trump en el juicio de destitución. El multimillonario pidió que no voten por esos legisladores en las próximas elecciones. “Van a destruir el Partido Republicano”, dijo Trump y agregó que “de republicano sólo tienen el nombre” como un recordatorio de quién manda y quién decide el futuro político de los candidatos del partido.

Donald Trump también buscó acallar los rumores al asegurar que no tenía intención de formar su propio partido. “No paran de decir: ‘Va a fundar un nuevo partido’ ¡Pero tenemos al Partido Republicano! Se unirá y será más fuerte que nunca. No voy a empezar un nuevo partido. Son noticias falsas. Eso es lo que quieren. […] ¡No, no vamos a hacer eso!”, dijo el expresidente.

Durante su discurso el ex jefe de Estado, brindó su propia definición de “trumpismo”: “Mucha gente se pregunta ¿qué es el trumpismo? Un término que escucho cada vez más, ¡pero que no empecé yo! Significa grandes acuerdos, fronteras fuertes, significa que no hay disturbios en las calles, significa fuerzas de seguridad. Significa proteger la segunda enmienda y el derecho a portar armas”, dijo Trump.

Trump y la idea de una candidatura política en 2024 Leer más »

Las críticas de la oposición venezolana a Chile por la deportación de migrantes

Miembros de la oposición venezolana criticaron la decisión de Chile de deportar a unos 100 migrantes, en su mayoría venezolanos, que habían ingresado a su territorio de manera irregular.

Calificaron la medida de “deplorable”, “dañina”, y contraria a los tratados internacionales.

“La decisión del gobierno chileno de deportar a un grupo de venezolanos no está en consonancia con la conducta asumida por los gobiernos democráticos venezolanos que recibieron a cientos de chilenos que huían de las dictaduras más brutales y que hicieron de nuestro país su segunda patria”, escribió en Twitter Julio Borges, el “comisionado de asuntos exteriores” del líder opositor venezolano Juan Guaidó.

El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, anunció el martes que los migrantes que serían deportados habían ingresado recientemente al país por la comuna norteña de Colchane, en la frontera con Bolivia.

Y el miércoles despegó el primer vuelo de las Fuerzas Aéreas chilenas con 87 migrantes, la mayoría venezolanos, expulsados del país.

“Estamos en presencia del primer vuelo que sale desde el norte (de Chile) y da cuenta de un proceso de expulsión, en su mayoría personas que ingresaron de forma clandestina hace menos de tres meses”, dijo Rodrigo Delgado.

Y agregó: “esta es una notificación que hacemos como Gobierno de Chile para que todas aquellas personas que piensan ingresar por pasos clandestinos lo piensen, porque el destino de ellos va a ser la expulsión”.

Según los medios chilenos, el vuielo de deportación forma parte de un plan del gobierno, el “Plan Colchane”, para poner fin a la inmigración ilegal.

“Colapso”

Las deportaciones se producen luego de que dos migrantes, un venezolano y un colombiano, fallecieran al intentar llegar a territorio chileno a pie a través del paso con Bolivia, el cual cuenta con una altura que supera los 3.600 metros de altura.

Según las autoridades chilenas, la localidad de Colchane, que tiene una población de 1.700 habitantes, “colapsó” tras la llegada de miles de personas en los últimos días.

El arribo masivo de migrantes provocó desabastecimiento de bienes básicos y enfrentamientos entre extranjeros y autoridades.

Además, generó el colapso del sistema sanitario debido a la pandemia de Covid-19, por lo que las autoridades instalaron campamentos de forma preventiva para atender a los inmigrantes.

“Estamos viviendo una de las peores crisis humanitarias. Nos encontramos hoy día con 1.800 inmigrantes. La mayor concentración se encuentra en la localidad capital de Conchane, donde habitan 300 personas”, dijo a BBC Mundo el alcalde de la comuna, Javier García.

“Por tanto, se ha producido un colapso sin precedentes en el poblado”, agregó.

Los miembros de la oposición venezolana aseguran que la medida de expulsar a los migrantes viola los tratados internacionales de protección a refugiados.

“Las deportaciones no van a frenar el deslave humano de venezolanos. No se emigra voluntariamente, se huye forzosamente de la dictadura, son refugiados. Aquellos con antecedentes penales, que les caiga todo el peso de la ley, pero por unos pocos no pueden pagar muchos inocentes”, escribió en su cuenta de Twitter David Smolansky, representante ante la OEA de Juan Guaidó.

Por su parte, Julio Borges, refiriéndose a los más de cuatro millones de venezolanos que han huido de su patria golpeada por la crisis en los últimos años, escribió: “este drama humano no se frena con restricciones que exponen más la vida de los venezolanos. La solución no es deportar, es multiplicar esfuerzos para lograr la salida de Maduro”.

Un día antes de las expulsiones de Chile, la oposición venezolana había celebrado la medida del gobierno de Colombia de otorgar estatus migratorio legal temporal durante 10 años a alrededor de un millón de venezolanos que han ingresado al país de manera irregular en los últimos años.

Las críticas de la oposición venezolana a Chile por la deportación de migrantes Leer más »

China advierte al Foro Económico Mundial de Davos del peligro de una “nueva Guerra Fría”

El presidente chino, Xi Jinping, advirtió el lunes del peligro de una “nueva Guerra Fría” y abogó por el multilateralismo en la inauguración del Foro Económico Mundial, que este año abandonó la nieve de Davos en Suiza y se celebra en formato videoconferencia.

Sin nombrar a Estados Unidos, Xi se erigió en defensor del multilateralismo y de la globalización, como ya había hecho en el mismo foro hace cuatro años, justo antes de que Donald Trump llegara al poder.

Su recién posesionado sucesor, el demócrata Joe Biden, no participa en esta reunión anual de la élite política y económica mundial, que suele celebrarse en la estación de esquí suiza de Davos.

“Crear clanes o iniciar una nueva Guerra Fría, rechazar, amenazar o intimidar a los otros (…) solo llevará al mundo a la división”, alertó Xi Jinping.

Y esto cuando se espera que la administración Biden dé un giro a su política frente al ascenso político y tecnológico de China.

Donald Trump había optado por la confrontación abierta y los ataques verbales, sin resultados tangibles, al menos en lo que afecta al enorme déficit comercial de Estados Unidos con China.

Más tarde, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, debatirá con el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, su homólogo alemán, Peter Altmaier, y el consejero delegado de Goldman Sachs sobre cómo “restaurar el crecimiento económico”.

El crecimiento, junto a la pandemia, es la cuestión central que abordarán funcionarios, empresarios y científicos que participan esta semana en las numerosas mesas redondas virtuales.

El optimismo que reinaba en noviembre, cuando las vacunas se convirtieron en realidad, ha desaparecido por las nuevas restricciones, la propagación de variantes del coronavirus y los retrasos en la entrega del preciado medicamento.

Asia en forma

En la edición de 2020 del Foro Económico Mundial (WEF), la aparición en China de una misteriosa neumonía solo fue un vago motivo de preocupación. Un año después, el continente asiático estará muy presente en la 51ª edición.

Europa contará con la participación del presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, en un momento en que la Unión Europea ha sentado las bases de un acuerdo de inversión muy controvertido con China.

Uno de los retos de la nueva presidencia de Estados Unidos, que se enfrenta a una epidemia galopante que le obligó a cerrar sus fronteras el lunes, será aceptar un mundo cuyo centro de gravedad se está desplazando hacia Asia.

Tras esta semana de videoconferencias, el Foro viajará en mayo a Singapur, la ciudad-estado que solo registró unos treinta muertes por coronavirus y se considera segura desde el punto de vista sanitario.

“El virus de las desigualdades”

Más allá de los símbolos, varios datos económicos confirman el ascenso de Asia y, en especial, de China, la única gran economía que ha logrado crecer en 2020 (+2,3%).

Un informe de la ONU indica que en 2020 China se ha convertido en el primer destino mundial de la inversión extranjera directa, superando a Estados Unidos.

Otra cuestión importante que se debatirá esta semana es la desigualdad, que amenaza la cohesión de las sociedades, pese a que Davos simboliza, para sus críticos, el poderoso dinero y las derivas del liberalismo a ultranza.

El lunes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que la pandemia de covid-19 ha provocado la pérdida del equivalente a 255 millones de empleos en 2020, cuatro veces más que durante la crisis financiera de 2009.

En su informe anual publicado este lunes, Oxfam pide por otra parte que se grave a los más ricos para luchar contra “el virus de la desigualdades” y calculó que los multimillonarios vieron aumentar sus fortunas en 3,9 billones de dólares entre el 18 de marzo y el 31 de diciembre de 2020.

China advierte al Foro Económico Mundial de Davos del peligro de una “nueva Guerra Fría” Leer más »